jueves, 9 de mayo de 2013

EL GUSANO DE SEDA


Bombyx morae (denominación antigua). Imagen deTeodoro Ghisi (1536-1601)
Bombyx mory
«Phalena Mori. L. (Vease el articulo morera).
Capillo, Capillo carabasica (el del cuello), Gusano chino, Vieja (gusano), Alducar, Filariz, Cadarso.
En 1825 empezo a avivarse la labor en la Tosquilla, a 19 de Abril; en la Rebollosa a dos de Mayo, en cuyo día se leban­taban de las tres los de Zagra, abibados prematura y esponta­neamente en el camino de Valenzia. En Titaguas no se sale sola o sin ponerla, o sea, espontaneamente la labor hasta mitad de Mayo.
Los paran en Titaguas a S. Gregorio (9 de Abril) es decir por aquellos dias. Pararlos es poner sobre la labor que se esta naciendo un papel lleno de aujeros para que por ellos se suban sobre el papel. A los que asi se suben se les pone ya en un cribrero y se les echa de comer. La labor comprada aya bajo suele adelantar su nacida hasta 8 dios. A los ocho dias de puesta en calor es lo comun empezar a abibarse; a vezes a los tres dias y aun antes si ace ya calor. A los 22 dias de puesta acaba regularmente de salir...
En viendose un capullo concluido de ilar se supone han gastado los gusanos la mitad de la oja de su total consumo.
Empiezan a ilar en 5 de Junio los mas, habiendo en esta misma fecha partidas tempranas que han concluido ya de ilar. El año 25, empezaron a ilar los los primeros (de don Joaquin Collado), el 29 de Mayo de semilla traida de Chulilla, cuando empe­zaba a abibarse y aun no abia oja en Titaguas.
Aborrece el gusano el solano.
El año 25 acabaron de ilar los de Zagra el 26 de Mayo de semilla traida de Valencia que abia empezado a abibarse alli sin adbertirlo el comprador.
La gran fallida de esta cosecha es en Titaguas cuando hecho ya todo el gasto va a subir a elar, quedandose penchados en las bojas los gusanos negros, podridos, pesti­lentes, asquerosisimos.
Suelen morir muchos en la levantada de las tres.
Se embojan luego que se ven algunos salirse a ilar por los lados del cañizo e llar de echo. Seria peligroso embojarlos prematuramente por la bentilacion y desaogo que les quita él emboje, en aquella epoca critica y decisiba.
Ha sucedido en Titaguas, acabar de criarlos con oja de zarza. Parece que esto es mentira, habiendo esperimentado Lorenzo Rodenas que se dejan morir de ambre antes de gustarlas.
La de moral no se gasta por aber solo un arbol y los pies de don Joaquín Collado ha plantado el año . . . en …, Su oja mas tardia aria mas tardia la cria del gusano.
Las ormigas suelen devorar muchos gusanos y Ilevarselos a rastras, mientras son pequeños.
Si el sirgano pela mucho los pinos (como el Abril y Marzo de 1824) buen año de seda, dicen muchos titagueños.
Se dice cortales los ilos cuando ya estan embojados casi todos los de un cañizo, se les quita el corto resto de los rezagados. A los ocho dias de cortados los ilos ya se ila el capullo.
La oja, siendo en Titaguas la cría de la seda muy espuesta ya por la frialdad del pais ya por la poca comodidad con que se les tiene por graneros y cocinas y salas, la o¡a, digo, sobra mas años que falta. En el primer caso han llegado a venir por ella hasta de Liria, pagandola hasta a . . . En el 2do. van a bus­carla los titagueños en Zagra, Santacruz,...
Solo usan la de morera en el supuesto de que la de borde que es la de comun de Titaguas, compensa el mayor trabajo de pelarla con la mayor finura de la seda y mejor precio a que la venden en Valencia (a 7 reales vellon mas por libra). Las moreras entreveras tienen el medio en cuanto a la magnitud de la oja, facilidad de pelarla y merito de su producto sericeo, entre las bordes y veras.
El capillo es de cuello y (a)marillo bastantes blancos, algu­nos verdes que suponen procedentes de los gusanos chinos, aunque no todo chino lo haga verde, bastantes ocres.
Es dicho que: cuando abajo van malas las cosechas espe­cialmente la seda, asi siguen aca arriba.
48 libras de seda cojieron en la Rebollosa el año que mas (el 1823).
Al ilandero se le paga y regala cual a nadie.
Al año 24 se empezo a llar el 25 de Junio i casi siempre empiezan entre S. Juan y S. Pedro, nunca mas tarde.




 http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=wnSTvD1dE1E

Otros enlaces interesantes:
http://es.scribd.com/doc/102587354/Ultima-seda-valenciana


http://bombyx-mori-genetic.blogspot.com.es/

http://www.turkishairlines.com/en-int/skylife/2012/july/articles/tastes-of-the-mulberry.aspx

Comentarios:
Simón de Roxas era un reconocido experto en el tema, conocia por ejemplo el  texto de la seda (pág. 524) de Enciclopedia Metódica. . .  traducida por A.Carbonel 1794.
Ver coincidencias con la forma de recoger la oruga recien nacida.

http://www.europeana.eu/portal/record/9200110/0239C5DF43E01B4BFB38E059B2350957D715A3D1.htmlver igualmente en el Semanario de Agricultura y Artes de 1806  tomo XIX  nº 340 pag.10 en:
http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=4305
“Ensayo sobre las enfermedades del gusano de seda. . . “
una traducción suya que salió en varios números, (poner gusano de seda en el buscador de la pagina, pues continua  nº471 pag. 21y siguientes y en el  nº472 pag 41y siguientes) hasta la pag. 64 del nº 473 en que finaliza  el artículo con una interesante adición de D. Claudio Botelou).
Tambien resulta interesante ver las voces en la edición de 1818 de la Agricultura de Herrera, en la que Clem. colabora,
http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/Volumenes.php?Libro=16
En la Hª Civil. . .  de Titaguas (vista previa) en:  http://books.google.es/books/about/Historia_civil_natural_y_eclesi%C3%A1stica_d.html?hl=es&id=FGQEI226zO8C
Debemos suponer ser esta la  obra a la que se refiere Simón de Roxas pidiendo al lector en su primer parrafo vease articulo morera, salen las moreras en la lista del “Yndice de plantas que se cultivan en Titaguas…”, pags. 230 y 231.
Igualmente interesante Págs. 243 y 244.
Igualmente hay notas sobre el tema en pags. 261 y 264.
Insistimos que este “Véase . . . ”  del inicio del manuscrito remite al cuerpo central de la Hª Civil. . . ,  publicada el año 2000, de la que estos artículos zoológicos, formaban parte pero no permanecieron ni se han conservado juntos, ni a día de hoy sabemos su ubicación, al ser encontrados por el prof. Martínez Perona a principios de los 80´s en Madrid?, sin que tras transcribirlos y publicarlos en la revista comarcal  La Serrania, este autor haya desvelado ni donde se encuentran, ni si hay otros contenidos además de los que se publicaron hace casi 30 años y aquí reproducimos digitalmente.

Sobre Morus nigra y Morus alba.

de aspecto y  denominación tan semejantes a los de zarzamora, 
probablemente vienen las ideas de intentar infructuosamente dar de alimento su hoja a las orugas, que nos relata el autor; hay actualmente mucha información en la red disponible, especialmente en sus usos alimentarios.

Terminos que precisan aclaración:
Sirgado, es una denominación turolense de la procesionaria del  pino (otra oruga), de ahí el dicho popular.

Boja, denominación vulgar de matas que se disponen como soporte para que la oruga de la seda haga en ellas la crisálida, acción que en la época se conocía como embojarse (embozarse ocultandose totalmente) y desde la que se retiran los capullos para su procesado en hilo de seda.
Para este menester en cada lugar se usa un vegetal, ej: en la comarca de Titaguas actualmente se llama boja a  las dos Helicrysum stoechas (floración primavera media y H.serotinum,  floración estival), en Losa del Obispo por ej. se llama boja a  Anthyllis cytisoides.
En  Hª Civil, natural . . .  de Titaguas , véase el “Yndice que dan los vecinos de Titaguas a las plantas de su termino. . . “, Simón de Roxas anota la denominación antigua de la H. stoechas distinguiendola de otra usada, la boja pansera o Artemisia campestris.
 A resaltar: las indicaciones fenológicas,  las anotaciones de fechas de los fenómenos biológicos son una constante en la última etapa de las investigaciones y  escritos de Clem. como la economia y datos de las producciones a las que dedicó su atención.