miércoles, 31 de diciembre de 2014

EPÓNIMOS DE BORY 1ª PARTE



Entre los intereses científicos y vitales compartidos por Clemente y Bory: las altas cumbres y sus hábitats.
Imagen estival del Veleta 3395 mts. Uno de los mejores recuerdos de Bory en España. Original en: http://juanmorente.blogspot.com.es/2010/10/parque-nacional-de-sierra-nevada.html


Hay rasgos comunes en los naturalistas  militares franceses que hicieron la campaña napoleónica de España: trataron de contactar y proteger en la medida de sus posibilidades a los naturalistas españoles y adquirieron un vínculo que les impulsó a escribir y divulgar sobre nuestro país, su naturaleza, su historia y sus gentes deviniendo con el tiempo en verdaderos hispanistas.
Posteriormente algunos de ellos dejarían sus huellas en el conocimiento y difusión de nuestro patrimonio natural.
Es destacable el caso de dos entrañables botánicos viejos amigos que fueron veteranos en distintos escenarios y mantuvieron correspondencia epistolar: Leon Dufour y el barón Bory de Saint-Vincent.
Del primero tratamos hace un año por su relación con Vicente A. Lorente, del segundo ya vimos en el post anterior, de su encuentro con Clemente, a quien se refiere como uno de:
. . . des espagnols jeunes et tres instruits que je frecuente ici beaucoup . . . 
Bory de Saint-Vicent, es uno de los personajes más  destacados de la geografía, la botánica y la divulgación de las ciencias biológicas de la primera mitad del XIX y ocupa por méritos propios un lugar preeminente entre los grandes autores botánicos de su época y los había muy grandes.
En recuento rápido, sólo de fanerógamas se le puede relacionar con la autoría de más de 70 taxones de nuestra flora ibérica, si añadimos algas y otras criptógamas que como para Simón de Roxas eran de  interés, los números aumentan. Pero verdaderamente se disparan si el recuento lo hacemos de plantas  del mundo: Hay más de 700 fanerógamas fácilmente accesibles  desde The International Plant Names Index (IPNI) de las que es autor.
Próximas al millar añadiendo algas y demás criptógamas, dos matrimonios con un par de descendientes de cada uno, viajes y expediciones, exilios, cárcel y su monumental  obra publicada como cartógrafo - pues dibujaba perfectamente- como autor botánico y como escritor, director o colaborador de obras de calado en historia natural. Y añadiendo las necesidades del servicio de armas - es sabido que en el ejército francés no se regala nada - no es de extrañar que Clemente, que era de una madera muy parecida, pero más frágil quedara fascinado por su colega traspirenaico.
Con la salvedad que solemos hacer sobre posibles faltas o errores - de los que estamos siempre atentos a recibir indicaciones - y en su honor, desde este blog  de su viejo amigo Simón de Roxas: Voilà ! su ramillete de epónimos  Monsieur le Colonel Baron Bory de Saint Vincent.


Antique Italian Map - Nicolas Desmarest and M. Bory de Saint-Vincent - 1827 - Monte Vesuve.   
 Imagen original de: Atlas encyclopedique contenant les cartes et les planches relatives a la geographie physique. Par M. Desmarest, de l'Academie des Sciences; et par M. le Colonel Bory de St.-Vincent ... A Paris, Chez Mme. veuve Agasse, Imprimeur-Libraire, rue des Poitevins, no. 6. M.DCCCXXVII.
http://rumsey.georeferencer.com/map/ZRZbXP3JtAM9iSDVMH0Zj8/201306170450-z9SVYT/georeference 


Anacamptis boryi  (Rchb.f.) RMBateman, Pridgeon y MWChase
 

Original en http://www.orchid-nord.com/Crete/Anacamptis%20boryi/Anacamptis-bory2i.jpg

Esta orquídea le fue dedicada por Heinrich Gustav Reichenbach (1823-1889)  máxima autoridad en esta extensa familia ORCHIDACEAE, tras la muerte de su amigo, el padre de la orquideología: John Lindley en 1865.
Actualmente ha conservado esta denominación quedando como sinónimos:
Orchis boryi Rchb.f.
Orchis boryi Rchb.f. subespecies alba C.Alibertis y A.Alibertis
Orchis morio L. subespecies boryi (Rchb.f.) Soó

Es endémica del sur de Grecia, desde el nivel del mar hasta los 1300 mts. en pastizales o monte bajo en suelos calcáreos o esquistos, floración primaveral.
El bulbo es muy nutritivo. Se denomina localmente salep al polvo fino semejante al almidón  obtenido por secado y molturación del tubérculo, usado para hacer sopas o gachas con cereales o añadido a la harina del pan. En medicina popular se recomienda su caldo para irritaciones gastrointestinales.
Incluida como vulnerable en: The IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org
Comentario: En tiempos de Bory esta región balcánica aún se denominaba Morea como en la Edad Media. Es sabido que Bory ya cincuentón pero en plenas facultades, fue el director científico de la expedición militar, que a semejanza de las campañas napoleónicas, contaba con un nutrido y prestigioso equipo de naturalistas y cartógrafos.
Desde el punto de vista histórico, en la recomposición de alianzas territoriales europeas tras los conflictos napoleónicos, Rusia va a proteger las poblaciones eslavas aliándose para esta campaña en Grecia no con Austria - como sería natural - si no con Francia e Inglaterra, potencias para las que asegurar la pervivencia de las comunidades cristianas frente a las musulmanas - apoyadas por el aún potente imperio Otomano y Egipto - tuvo una gran popularidad despertando enorme interés.
Llama la atención como en esta campaña, se prefiguran bloques y alianzas para una serie de futuros conflictos que afectaran a toda la región y a las potencias implicadas prácticamente hasta nuestros días. Igualmente es significativa la poderosa influencia de este primer rescate de la civilización helenística en las posteriores corrientes culturales y artísticas del Occidente decimonónico.


Borrera boryi Fée, Essai Cryptog. Écorc. Exot. Officin. Introd. XCVI et tab. II, fig. 23 (1825).


No ha sido posible encontrar una imagen de este liquen, por lo que ilustramos con este de morfología similar. 
Original en http://www.sharnoffphotos.com/lichensC/lic_img3/heterodermia_leucomela_2.jpg

Actualmente ha quedado como basónimo [el nombre científico con el que un taxón fue originalmente nombrado] de la denominación aceptada:
Heterodermia boryi (Feé). K.P.Singh& R. S. Singh, Geophytology 6: 33 (1976)
Otros sinónimos:
Anaptychia boryi (Fée) A.Massal.
Anaptychia neoleucomelaena Kurok.
Heterodermia neoleucomelaena (Kurok.) Follmann & Redón,
Heterodermia leucomelaena subsp. boryi ?
Este género de la familia PHYSCIACEAE tiene alrededor de 42 especies ampliamente distribuidas en todo el mundo de las cuales se han indicado una decena de subespecies.
Hay citas de localizaciones españolas en Canarias.

Antoine Laurent Apollinaire Fée (1789- 1874)

Este líquen le fue dedicado a Bory por A. L. A. Feé (1789- 1874).
Farmacéutico y militar participó en la campaña de España como enfermero. 
En 1825 fue nombrado profesor en el hospital militar de Lille y desde 1832 en la Facultad de Medicina de Estrasburgo.
Su ensayo sobre las criptógamas de las cortezas exóticas oficinales le dio fama como botánico, pero también era hombre de letras e hispanista, son destacables sus estudios sobre el teatro antiguo español y su famosa: Souvenirs de la guerre d'Espagne dite de l'indépendance (1809-1813). Acabó sus días como presidente de la Société Botanique de France. 

Caberea boryi. Audouin 1826.


Imagen original en:http://www.bryozoa.net/cheilostomata/candidae/cabeborc.jpg
Crisia boryi se considera una denominación inválida para este misma especie, un taxón de Briozoos, pequeños animales coloniales. 
En esta especie el zoario, que es el nombre que recibe la colonia, forma unos abanicos que se van dividiendo en dos, puede llegar a alcanzar hasta 1 o 2 cm de alto. Su tonalidad más normal es anaranjada. 
Habita en aguas limpias y tranquilas entre 20 y 60 metros, la profundidad más frecuente para esta especie, a pesar de poder encontrarla desde 0 a 100 m. Lo podremos ver sobre esponjas, viejas conchas, praderas de posidonia, fondo coralígeno o algas. 
Es un briozoo común y subcosmopolita, pero no lo encontramos en zonas frías de mares polares y bóreo-árticos. En el  Mediterráneo está muy extendida así como en nuestras costas. Como la mayoría de briozoos, se cree que se alimenta de plancton.



Este animal le fue dedicado  por Jean Victoire Audouin (1797 - 1841) naturalista, zoólogo y colaborador de Bory en su monumental Dictionaire Classique d'Histoire Naturelle . . .  17 volúmenes que fueron apareciendo  en los años 1822-1831.



Cladonia boryi Tuck. 1847

http://www.sharnoffphotos.com/lichensB/lic_img2/cladonia_boryi_1.jpg


Liquen de la flora paleártica y de la familia CLADONIACEAE, del que se distingue la subespecie cribosa
Dedicado a Bory por el botánico y liquenólogo norteamericano E. Tuckerman
http://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Tuckerman



 Crocus boryi  J.Gay Bull. Sci. Nat. Géol. 25: 320 1831


http://wiki.irises.org/pub//Ird/IrdCrocusBoryi/Crocus_Boryi.jpg

Sinónimos homotípicos:             
Crocus boryanus Herb., nom. superfl.
Crocus laevigatus subsp. boryi (J. Gay) K. Richt.
Crocus boryanus var. cephalonensis Herb.
Crocus laevigatus var. boryi (J. Gay) Nyman
Sinónimos heterotípicos:           
Crocus cretensis Körn.
Crocus ionicus Herb.
Crocus marathonisius Heldr.
Crocus boryi subsp. cretensis (Körn.) Nyman  

  

http://www.asianflora.com/Iridaceae/Crocus-boryi-1.jpgir leyenda


De la familia IRIDACEAE  este azafran bálcanico  se encuentra en el  oeste y sur de Grecia y se extiende a Creta y a las Cicladas.
Se encuentra en arenales y también en suelos pedregosos secos y soleados, desde 150 a 550 mts. Es de breve floración otoñal. 
Se cultiva ocasionalmente.
Uno de los hallazgos de Bory muy sensible como Clemente a las bellezas de la naturaleza, se refiere a esta especie por el maravilloso y poético manto blanco que forma sobre el suelo desnudo en el arido paisaje de las montañas del Ática, tras las lluvias otoñales.
 Por cuestiones nomenclaturales es autor de este taxón  su amigo Jacques Étienne Gay (1786-1864), uno de los grandes botánicos de esa época, su correspondencia con el botánico británico P.B. Webb, es una de las más interesantes entre las siempre interesantes de los botánicos de la época.



Gentiana boryi  Boiss. 1838.


 http://www.florasilvestre.es/mediterranea/Gentianaceae/Gentiana_boryi4.jpg
Ambas imágenes 

 


Sinónimos:
Gentiana boryi Boiss., Notice Abies Pinsapo 12 (1838) 
Holubogentia boryi (Boiss.) Á. Löve & D. Löve in Bot. Not. 131: 385 (1978)
Holubia boryi (Boiss.) Á. Löve & D. Löve in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32: 226 (1975), nom. illeg.
Kuepferella boryi (Boiss.) M. Laínz in Bol. Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 22: 30 (1976)
Gentiana pneumonanthe var. boryi (Boiss.) Webb, Iter Hisp. 28 (1838)
Gleichenia boryi Kunze 
Varasia boryi  (Boiss.) Soják

Esta esplendida GENTIANACEAE endémica de la península ibérica,  le fue dedicada por E. Boissier, otro de los grandes de la bótanica europea.
Habita en las altas montañas de las cordilleras Cantabrica, Central (Gredos) y Sierra Nevada, en pastizales húmedos o en la proximidad de pequeños cursos de agua. Floración estival.
 

Gleichenia boryi Kunze 1844


No nos ha sido posible encontrar imágenes de este taxón por lo que lo ilustramos con esta muy parecid del mismo género.Imagen original en Wikipedia
 
Otras citas aún  no desarrolladas en la web:
Gleichenia boryi var. boryi
Gleichenia boryi var. madagascariensis (C.Chr.) Tardieu, 1982
Gleicheniastrum boryi (Kunze) C. Presl
Se trata de un helecho del índico, citas en  Madagascar e islas Reunión.
Le fue dedicado por Gustav Kunze (1793- 1851) profesor en la Universidad de Leipzig y director de su Jardín Botánico. Como muchos naturalistas de la época abarcaba y se distinguió como zoólogo, entomólogo, botánico, pteridólogo, micólogo y algólogo.

...
Continua.