lunes, 12 de marzo de 2018

EL LARGO CAMINO A LA IMPRENTA DE LOS NOMBRES VALENCIANOS DE PLANTAS 4ª y última parte.



Ledum groenlandicum Gucker, Corey L. 2006. Labrador tea, Té del Labrador, Te de pagés.
Todos los botánicos del XIX escriben en castellano, hasta que el IEC logró quebrar las resistencias de Joan Cadevall i Diars (1846 – 1921), un botánico y geógrafo riguroso con reticencias a afrontar las carencias descriptivas  - desde el punto de vista de la nomenclatura botánica - de la lengua catalana, para publicar su Flora que tenía muy avanzada en castellano.
Flora de Catalunya que fue apareciendo de 1913 a 1937, año que logró terminarla Pio Font i Quer   ( Lérida 1888 - Barcelona 1964), introduciendo algunas correcciones, adaptando el escrito original a las normas de Pompeu  Fabra (1868 - 1948) y los nombres científicos a las normas del Congreso Internacional de Botánica de Viena.

Uno más de los numerosos ejemplos americanos: Brugmansia, originaria de las costas al Pacífico de centro y Suramérica, con su fragante y narcótica floración en los jardines del Turía de la ciudad de Valencia.Su nombre vulgar para pedirla al herbolario Túnica de Crist. Imagen del autor
Hablando de narcóticos y nombres vulgares valencianos, alguno de estos últimos pueden verse en la Flora de Cadevall -Font y Quer, así como en un especialista catalán del siglo XX:  Francesc Masclans i Girvès (1905 - 1999), precisamente de su mano van a la imprenta en 1981: Los nombres de las plantas en los Países Catalanes, ya con referente al exitoso sofisma identitario de la segunda mitad del siglo XX, entonces tan celebrado en ámbitos idiomáticos, que pronto se extendería al más problemático territorial: geografía botánica  Oriol de Bolòs i Capdevila (1924 – 2007).

http://www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2014/09/051.html
La polémica está servida, pues al temperamento idiomático ultracatalanista de finales del  XIX que señalábamos en el post anterior, como `algo absoluto´, en este siglo XXI hay que añadir la tendencia  a operar en las provincias valencianas y mallorquinas, con fórmulas políticas ya vistas por ejemplo en Filipinas, donde  en apenas dos generaciones, desde principios del s. XX hasta la liberación de McArthur (1945) el idioma inglés sustituyó en todo al español  y en  buena parte al tagalo. 
Veamos ejemplos:

Si tomamos esta guía publicada en castellano - producción de 2014 - muy cuidada, completa e interesante, realizada por especialistas botánicos sumamente competentes y para nada sospechosos de adoctrinamiento; encontramos ojeando rápidamente:

En lugar de las valencianas Olm o Chop, han ido a la imprenta denominaciones de estos vegetales en catalán. 
¿Casualidades? Veamos también muy rápidamente, esta última producción del pasado 2017, publicada en valenciano:



Las denominaciones en valenciano junc y chop - nuevamente ausentes - sustituidas por las denominaciones catalanas para esas especies.
No es de extrañar que alguien con talento, conocimientos filológicos bien fundamentados y años de observar el patrón de la plaga devoradora, se descarte con la contundencia que podemos apreciar en:
http://ricartgarciamoya.com/2018/02/15/adoctrinamiento-catalanista-cleptomania/  
Herbolaria ambulante, imagen original de: http://www.eladerezo.com/salud-y-bienestar/se-prohibe-la-venta-ambulante-de-plantas-medicinales-al-peso.html
A nosotros nos ha gustado esta ‘libre de virus´ y también  del siglo XXI, con nombres valencianos genuinos, aunque con un plan, enfoque y autores bien distintos a las anteriores:

Finalmente, para nuestro próximo asalto - tras este largo preliminar - a las anotaciones de voces vegetales  valencianas  en  los manuscritos de Simón de Roxas, nos quedamos con estas últimas listas, obra de este personaje:

Luis García Pardo (1897-1958).
Conocedor del gran talento de Carlos Pau - a pesar de sus inclinaciones cinegéticas - García Pardo, biólogo valenciano - otro ejemplo de como con laboriosidad y ciencia se puede entrar en disposición tanto de aprender, como de enseñar - le solicitó y obtuvo unas notas al sabio boticario de Segorbe, para el sentido centenario_ fallecimiento_homenaje que  preparó a la memoria de Simón de Roxas, en 1927 en Valencia y en Titaguas. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/44998/46-48.pdf?sequence=1
Ese mismo año García Pardo viajaría a Madrid, donde desde esas fechas, residirá alrededor de 30 años, sin perder sus raíces valencianas, ni sus sentimientos y reconocimiento sinceros a Clemente.
Volveremos a verlo por este blog hasta entonces, les dejamos estas `mieses´ suyas mejor garbellás que las anteriores - desde el punto de vista del modelo de Simón de Roxas -: colectar en el campo y entre su gente y pasar largas horas con los libros.
 Luis García Pardo en: Anales del Centro de Cultura Valenciana.
http://bivaldi.gva.es/es/cms/elemento.cmd?id=estaticos/paginas/inicio.html
 
                                                               oO0Oo