Ilustración: “In safe place” de Lucie Bilodeau
Símbolo del valor, abundantemente representado en las culturas antiguas especialmente en Roma, el lobo ya se había ganado el respeto de los hombres que desde el neolítico lo domestican y cruzan seleccionando y conviviendo estrechamente con su canina descendencia hasta nuestros días.
Actualmente la denominación científica Canis lupus signatus reconoce los ejemplares puros lobos ibéricos, cuya estirpe primigenia ha llegado igualmente hasta nuestros días, a pesar del empeño de los hombres en extinguirlo.
Sobre su situación actual en la península Ibérica.
Sobre la coexistencia con el lobo en el mundo rural y el concepto:
Custodia Compartida del Territorio
Sobre su rol en la nueva conciencia ecológica:
La extraordinaria historia de Ernest Thompson Seton y Lobo narrada por
D. Attenborough (español).
Sorprende en este breve apunte de Simón de Roxas que en sus días tuviera el lobo la presencia en Titaguas que nos expone. De una parte da una medida de lo “ultima frontera” que era esta comarca relativamente próxima al litoral hace escasos 200 años, por otra parte, Clemente se hace eco de los tópicos locales actualizaciones del respeto original que derivó al miedo al lobo ancestral y variaciones interesadas de ese impulso en mitificación falseada por inumerables generaciones humanas que perdierón el sentido de cohabitar un territorio, sostenible, armoniosa y eficientemente.
La inteligencia y el profundo conocimiento del territorio del lobo estan en el origen de todo.
Lo que encontraron los primitivos humanos en esta peninsula era su reino, hecho al gusto de sus clanes, capaces de acometer al toro, al jabalí y al oso, de invierno a verano.
Añadimos un anexo con los términos del relato de Clem. que requieren diccionario.
Canis Lupus. L.
Lobo. Habiendo esterminado su raza los ingleses, no se le ha visto casi en la Gran Bretaña desde el año (1)800. Los últimos se vieron alli en 1680. Gusta de ir en manada. Teme a la cuerda atravesada y el entrar por puerta pero salta alguna vez las bardas aun siendo buenas, como se vio en el año 18 en un corral del campo de Chelva, donde, despues de haber muerto a 30 reses, las acinó contra la pared para saltar apoyado de ellas otra vez para afuera. Tiene grandes olfato y oído. Se junta con la embra en enero y después de 10 semanas de preñada pare 5-9 lobeznos. Engendra a los tres años y vive hasta 20. Abundan en Titaguas, especialmente en invierno, calculandose unos años con otros en 30 reses lo menos las que mata cada año. 116 lobos mato en su vida Salvador Polo («El seco»). Hoy dia, despunta en esta caza Bernardo Montes de Aras; situado desde este año, 1824, en el Molinillo que es para ella la mejor posición, abrigandose la raza particularmente en aquella saltidera y sus inmediaciones, en cuyas pinpolladas suelen con preferencia acer sus crías, donde hay un barranco u ondito al raso, vervigracia, bajo de una matorra. Cuando encerrados los rebaños se han retirado ya los perros al Lugar, se espacian los lobos y redoblan su diligencia, acercandose hasta el Colladillo y Pino Rodeno. Hasta 5 juntos se han visto en Titaguas y el mismo dia dos en otro parage y otros dos en otro. En la noche del 6 de marzo de 1824, habiendose salido en un corral del Regajo, abierto maliciosamente, segun se cree, un vacio digo reses, mato el lobo 10 e irio 20 de ellas sobre el cerrado-viña de arriba, junto al camino de Benacatazera.
Anexo_Arcaísmos:
Bardas, es costumbre antigua disponer como la parte superior de una T en la tapia o cerca de piedra seca, que rodea el descubierto de los apriscos o corrales de montaña.Las ramas leñosas emparejadas apretadamente ya consumidas y rosigadas en el reñal, de cargas que se llevan a las reses como refuerzo alimenticio, cual se verá en la próxima entrega.
Esto se hace para remate y seguridad del cerramiento. Suelen ser trabazones de Q. coccifera o ilex, o J. phoenicea (que localmente se denomina barda) y hasta de J. thurifera donde el monte se transforma en sierra.
Antiguos romances de la ruta del Turia reflejan como atributo de brujas brincar bardales.
Acinó, sinónimo de amontonó; la mies del cereal segada en garbas se ataba en haces que se hacinaban en un montón ordenado o hacina, donde quedaban estacionadas en el campo protegiendose el grano, hasta el dia que se acarreaba a carga o en carros para su trilla en la era.
Saltidera, despeñadero.
Vacio, agrupación temporal de reses sin crias que se suelen pasturar aparte del ganao, este termino fue definido en latín por Simón de Roxas, como se ve en su noticia sobre la oveja en Titaguas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario