EL RAMILLETE.
Destacar igualmente que esta familia Caryophyllaceae a la que pertenece esta especie era una de las predilectas tanto de Simón de Roxas como de su colega y corresponsal de aquellos años el naturalista frances Bory de Saint Vincent.
Si anteriormente vimos como despachó Simón de Roxas a los
representantes del Reino animal en la cumbre del Cerro Mulhacén, a los del
Reino vegetal les tenía preparado otro escrutinio.
Curiosamente en su ESCALA DE VEGETACIÓN EN
EL REINO DE GRANADA HECHA AL TIEMPO DE NIVELAR LA CUMBRE DE MULHACEN, en la trascripción
editada en 2002 se encuentra a continuación de la anotación zoológica que
vimos el post anterior y consiste en dos catálogos de los vegetales que Clemente encontraba
alrededor de los jalones de sus mediciones altitudinales de la montaña
granadina.
El autor se refirió a estas operaciones tanto en su
autobiografía:
Medí geométricamente la altura del famoso pico de Mulhacén, las alturas de Sierra Nevada y demás de aquel montuoso reino, formando al mismo tiempo la escala vegetal desde sus cimas al nivel del mar.
Como anteriormente en su Tentativa sobre la Liquenología
geográfica de Andalucía, donde comienza anotando:
https://html1-f.scribdassets.com/2lkuey4qo02xpka9/images/3-b527dd7cd0.jpg |
En las notas correspondientes
a la cumbre encontramos este ramillete de especies nombradas por Clemente en forma de lista con una escueta nota de su fenología y abundancia, que seguimos en su mismo orden intentando ver cómo
han quedado nomenclaturalmente 200 años después.
Festuca ovina, Linneo, muy poco más de un pie, en flor y fruto.
No está claro que la determinación que dio en sus días
Clemente para esta valiente gramínea que asciende hasta la cima de la sierra, pueda corresponder actualmente a esa especie.
Basta repasar el género en este reciente trabajo del profesor
Romero Zarco de la Universidad de Sevilla:
O en este estudio de caracter más local actualmente disponible en la web.
En esta última obra
encontramos F. ovina subsp. frigida Hack. como sinónimo de la actualmente admitida Festuca
frigida (Hack.) K. Richt.
Sus autores la refieren a lugares encharcados casi de modo permanente
sobre micaesquistos, con un rango altitudinal entre 2800–3200 m.
Otra candidata podría ser Festuca pseudeskia Boiss. actualmente se encuentra en pastos
psicroxerófilos ( término que se aplica a plantas y comunidades vegetales que
habitan en ambientes fríos y secos como los de la alta montaña) y pedregales de
esos habitats, en substratos sobre micaesquistos, 2000–3300 m.
Personalmente a falta de un mejor examen, nos gustaría
pensar en la ya vista en este blog (ver epónimos de Clem.) Festuca clementei Boiss. especie caracteristica de la vegetación orófila ( propia de las cumbres de las altas montañas),
supraforestal, criófila (plantas adaptadas a hábitats con muy bajas
temperaturas), propia de gleras y pastos
psicroxerófilos, en suelos sobre micaesquistos, 2700–3480 m.
Boissier que ya vimos dedicó esta especie a Simón de Roxas
manifestó reiteradamente su admiración por él, al que consideraba muy
fiable en sus determinaciones como naturalista de campo.
Como relata el profesor Gonzalez Bueno en su excelente trabajo: EL VIAJE BOTÁNICO DE PIERRE EDMOND BOISSIER POR EL SUR DE ESPAÑA (1837).
Como relata el profesor Gonzalez Bueno en su excelente trabajo: EL VIAJE BOTÁNICO DE PIERRE EDMOND BOISSIER POR EL SUR DE ESPAÑA (1837).
En el refiere como el botánico suizo tras su primer periplo granadino, intentó
en el Jardín Botánico de Madrid acceder a estos manuscritos del viaje a
Andalucía de Clemente, pero un ya muy anciano Lagasca no se lo permitió. En
parte quizás por un exceso de celo o prudencia con estos materiales inéditos de
su (hacía ya 10 años) difunto compañero, que debía considerar especialmente
preciosos y de propiedad especialísima de la corona española.
Saxifraga tridactylites L. mucha en flor.
Saxifraga tridactylites L. |
Esta pequeña y delicada saxifraga anual ampliamente
distribuida en la península ibérica y más allá (Asia occidental y N. de Africa)
conserva actualmente la misma denominación.
Más de esta especie en: http://www.florasilvestre.es/mediterranea/Saxifragaceae/Saxifraga_tridactylites.htm
Arenaria imbricata, Anales, muchísima en flor.
También en este caso vimos en la epónima de Clemente como
este binomen pasó a la sinonimia quedando actualmente admitida como
Arenaria
tetraquetra subsp. amabilis (Bory)
H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 45 (1932).
La denominación con la que la anota Simón de Roxas debió salir de la descripción publicada por sus
compañeros Lagasca y Rodriguez en 1802, en un artículo de Anales de Ciencias
Naturales (Tomo 5 pág. 278) que Clemente debía conocer muy a fondo y al cual se
refiere a menudo en estas notas como veremos.
Destacar igualmente que esta familia Caryophyllaceae a la que pertenece esta especie era una de las predilectas tanto de Simón de Roxas como de su colega y corresponsal de aquellos años el naturalista frances Bory de Saint Vincent.
Anthirrhinum crassifolium, Desfontaines, Cavanilles, poco, pasado.
La rupícola Chaenorhinum crassifolium. |
Esta denominación original de Cavanilles ha pasado a la
sinonimia, siendo actualmente admitida como:
Chaenorhinum crassifolium (Cav.) Kostel., Ind.
Hort. Bot. Prag. 34 (1844).
Especie del género de la fam. Scrophulariaceae, que Flora Ibérica advierte ser
de compleja taxonomía.
La especie fue ilustrada por Cavanilles en sus Icones et descriptiones plantarum [...]
Volumen II, 1793 que Simón de Roxas debía conocer bien.
Anthirrhinum alpinum, L. único, en fruto.
Probablemente Simón de Roxas se refería a la actual Antirrhinum hispanicum Chav. |
Por algo Simón de Roxas puso una interrogante en su primera anotación
de esta otra Scrophulariaceae que cita en su
inventario de las 3450 a 3500 varas, a la que añade poco y en fruto, así como la estimación muy poco y en flor, entre
las vistas de las 3800 y 3850 varas.
Junto a la de la cumbre de Mulhacén las únicas 3 ocasiones en que nombra esta
especie, la cual actualmente no figura entre las 8 de este género que trae Flora Vascular de Andalucía Oriental, ni tan
siquiera entre las 24 que salen en Flora Ibérica compiladas por el especialista
en el género y actual conservador del Jardí Botanic de Valencia J. Güemes.
De entre todas ellas nos aventuraríamos a pensar que el
“conejito de roca” a que se refiere Clemente, podría tratarse de la actual A. hispanicum Chav. descrita por Édouard Louis Chavannes
(1805-1861). Es la especie que se encuentra en posiciones más elevadas y además es planta
muy granadina. Pero esto no deja de ser Botánica-ficción.
Artemisia rupestris, Anales, muchísima, en flor.
Desgraciadamente 200 años después de la visita de Simón de Roxas, de esta famosa manzanilla de la sierra ya no podemos decir
que sea abundantísima.
|
Volvemos a encontrar en esta rara y preciosa Asteraceae referencia al nombrado
artículo sobre las plantas observadas por Thalacker en su viaje a Sª
Nevada, publicado por Lagasca y Rodriguez en el tomo V de Anales de Ciencias Naturales (1802).
|
Viendo la descripción podemos pensar se refiere a la conocida manzanilla de Sª Nevada o manzanilla real, actualmente Artemisia
granatensis Boiss. endémica de ese hábitat, muy conocida actualmente por sus altos nieles de protección, correspondientes a su
estado crítico: al borde de la extinción.
A continuar
A continuar
No hay comentarios:
Publicar un comentario