jueves, 29 de septiembre de 2016

UNA MONTAÑA, UNA PERLA Y UN RAMILLETE DE SIERRA NEVADA. 3ª Parte.

Continuamos las anotaciones del listado de Clemente que como vimos realizó simultáneamente a sus mediciones de la altura de Mulhacén, agrupando los vegetales de las cercanias de los jalones en intervalos altitudinales desde el mar a la cumbre misma de la montaña en la que segimos:


    Erigeron uniflorum L. muchísima, en flor, fruto y pasado; hasta media cuarta de alto.

Imagen del Erigeron frigidus original del botánico G. Blanca en:
http://www.iucnredlist.org/details/161822/0
Como ya se ha ido viendo la información disponible sobre los vegetales ha evolucionado y en muchos casos las denominaciones de tiempos de Simón de Roxas han sufrido cambios, resultado de las aportaciones y revisiones continuadas por sucesivas nuevas generaciones de especialistas. 
Desde el punto de vista de la identificación, para ver a que especies se refería nuestro viajero, debemos actualizarlas nomenclaturalmente.
Concretamente de esta bella Asteraceae, pensamos se trata de la actualmente denominada Erigeron frigidus Boiss. ex Decandolle, endémica de Sª Nevada y conocida vulgarmente como zamárraga. Desgraciadamente también en los listados de especie protegida por vulnerable.

Como algunos de sus contemporáneos Simón de Roxas se interesaba por todas las formas vegetales y en el relativamente poco tiempo que se mantuvo próximo a Cavanilles logro asimilar suficiente información, para más allá de las plantas vasculares, poder identificar musgos, hongos, algas y líquenes.

Así no duda en incluir estos en el ramillete de la cumbre continuando su lista con: 


Endocarpon hedwigii, Anales, mucho, en flor.


Esta denominación del liquen descrito por el naturalista sueco Erik Acharius (1757 - 1819) a quien Clemente seguía, ha pasado a la sinonimia del  actualmente conocido como Endocarpon pusillum Hedw. descrito anteriormente por Johannes Hedwig (1730 – 1799) célebre médico y botánico alemán especialista en briófitas, profesor de ambas ciencias en Leipzig. 


Endocarpon pusillum escuámulas húmedas de color verde. Imagen original de:

  
Parmelia melaloma, Anales, ¿espinoso?, muchísima, en fruto.
Como en el caso anterior y en los siguientes Simón de Roxas parece aludir con la referencia Anales, a algún artículo de esta publicación: Anales de Hª Natural en sus dos primeros números y luego de Ciencias Naturales, publicaciones del periodo 1799 – 1804 actualmente digitalizadas y disponibles en
pero no encontramos en:
 Ni en:

ni aún en el resto de artículos referencias a estos líquenes, por lo que nos preguntamos ¿a que Anales se refiere Clemente?
Sea como fuere la denominación de este líquen pasó al género  Squamarina  de la familia Stereocaulaceae, fue revisado en 1966 por la botánica húngara especialista en criptógamas Klára Verseghy, quedando la denominación original de Acharius en la sinonimia de Squamarina crassa f. melaloma, aunque actualmente esta denominación también fue a parar a la sinonimia de la hoy aceptada como válida Squamarina cartilaginea (With.) P. James.
Detalle de los caracteristicos apotecios anaranjados y escuámulas solapadas de S. cartilaginea en: http://www.lichens.lastdragon.org/faq/Squamarina_cartilaginea_400_IMG_1330.jpg


Parmelia elegans. Anales, muchísima, en fruto.
No cabe duda que Simón de Roxas estaba a la última de los avances en esta entonces rara pero emergente ciencia liquenológica y desde el punto de vista de la trasmisión del conocimiento era en sus días una de las autoridades de la materia en nuestro pais. Así vemos en la determinación de este liquen que debió consultar esta entonces reciente publicación de su admirado Erik Acharius:



En la que vemos (pág. 193):

Es remarcable mirando fechas, que en la siguiente publicación (1810)  del criptogamista sueco siete años posterior:



Esta especie ya ha pasado a la sinonimia de Lecanora elegans.

Aunque posteriormente también este binomen pasó a la sinonimia de la  hoy admitida Xanthoria elegans (Link) Th. Fr., 1860 y se le reconocen 2 variedades distintas la var. elegans y la splendens.

Xanthoria elegans, imagen de Wikipedia.


Parmelia circinata. Anales,
Esta determinación de Clemente ha quedado en la sinonimia de la actualmente admitida Lobothallia radiosa (Hoffm.) Hafellner. 




Urceolaria esculenta, mucha en fruto algo.
Podemos ver su descripción en la anterior obra de Acharius: 
Lo que nos obliga a pensar que la elaboración de estas escalas de vegetacion se revisaron y completaron por Clemente posteriormente, probablemente en las fechas que ya vimos redactó su Tentativa sobre la liquenología andaluza.
Si de alguna de las recolecciones referidas a cotas altitudinales realizadas en 1804-1805, conservó muestras de campo, es muy probable que fueran precisamente de estas del ramillete de la cumbre.

Este ejemplar parece tratarse del posteriormente nombrado Lecanora esculenta que encontramos en la sinonimia de la actualmente admitida Aspicilia esculenta (Pall.) Flagey, Catalogue des lichens de l'Algérie: 52 (1896). Bien estudiado por tenerse noticias de ser usado como comestible en Tartaria y Asia menor, al que se ha aludido como el maná biblico.
Fungi, Ascomycota, Pezizomycotina, Lecanoromycetes, Lecanoromycetidae, Lecanorales, Hymeneliaceae, Aspicilia.

Imagen de Aspicilia esculenta original en http://dbiodbs.univ.trieste.it/italic/italic07?s=173&us=admin

 Lecidea lurida, Anales, bastante sin fruto 
Este liquen aparece con esta denominación en la ya vista publicación de Acharius de 1803 y ha quedado actualmente en la sinonimia de Romjularia lurida (Ach.) Timdal.
Figura como tal en: Líquenes de Andalucía (S de España): catálogo bibliográfico y nuevos datos del NW del área. 2014 Bot. Complut. 38: producción de la especialista: Dra. Ana Rosa Burgaz. 
Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/BOCM/article/view/45775

Romjularia lurida (Ach.) Timdal = Psora lurida = Lecidea lurida = Mycobilimbia lurida


     Lepidoma spinosum, mucha en fruto
Este género Lepidoma lo vemos en el citado tratado de Acharius de 1803 pero no la especie spinosum que cita Clemente y que ignoramos donde vio, pues no la hemos podido encontrar en las fuentes bibliograficas consultadas.






A continuar



No hay comentarios:

Publicar un comentario