martes, 28 de enero de 2014

APUNTES ETNOBOTÁNICOS EN PLANTAS DE TITAGUAS [2].

Próximas a los cañones de la ribera del Túria  las hoy exiguas bojedas de Titaguas.

Buxus sempervirens L. Las cucharas se hacen de allí en   gran abundancia.
Los ramos en los altares, el agua expiatoria, con arcos,   con candelabros para la fiesta del Cuerpo de Cristo que ha de celebrarse.
El original esta en latín: [Cucharas ex eo    magna copia conficiuntur. Rami  in altaribus, aqua lustra, arcubus, candelabro ad festa celebranda corporis Xristi].
Se lo llevan a Valencia Tuejanos y Chelbanos.
En: Yndice alfabético de las plantas que viven espontáneamente en el término. . .

Boj.  A Balencia. En aces de palitos para mangos desde octubre de 1824, cuando ya los tuejanos lo sacaban así del término años ha.
En Extracción de Titaguas.

Box. Los tuejanos en 1820 cargaron furtivamente boj de Titaguas para venderlo en Valencia.
En: Yndice alfabético de los nombres que dan los vecinos de Titaguas a las plantas que crecen en su termino. . .

 Cuchareteros. Tres. Vienen a mitad de Noviembre desde el año 1746; acen cucharas, tenedores, cucharones del boj de los corrales del Turia unos 4-5 meses sin salir más que a Titaguas por misa y ato. Han venido 3 vezes asta el año 1821 y no más por escasear el boj grande. Benden su jénero en Titaguas, Segorbe, Valencia y asta en Cádiz y Madrid corriendo así fabricando y bendiendo más de 130 cañizareños el Cabriel y toda España.
En Balencia afinan los torneros las bastas cucharas del Conquete. Los alcarreños en 1818 ganaron netos 3000 reales vellón de su obra echa en Titaguas.
En: Ymportación en Titaguas.
 
Ambiente del valle del Turia de Titaguas próximo al enclave más meridional de boj próximo a la cueva de La Caballera.


 Cucharas de madera. Pedro Juste, abiendo comprado a los alcareños algunos instrumentos, empieza a hacer cucharas en 1822 para el surtido de su puebloTitaguas a 3-4 reales la docena echas en el pueblo.
En: Ymportación en Titaguas.

Cucharas: Saca ya algunas Pedro Juste desde el año 1823
En: Extracción de Titaguas.


Planta de múltiples usos, por su hoja peremne y de fácil modelado por poda se usa en jardineria desde la época helenistica, por su madera dura de grano fino y fibra homogenea se emplea para planchas de grabar (xilografía), en ebanisteria y para utensilios de cocina. Por su aceite esencial, sus hojas pueden sustituir al lúpulo en las cervezas, también numerosas propiedades medicinales, vease notas en  Wikipedia de donde procede esta imagen.


Comentarios: En esta segunda recopilación de apuntes de interés etnobotánico en los manuscritos de la Hª Civil, Natural. . .  de Titaguas; hemos agrupado las correspondientes al Boj,  actualmente aún presente en término de Titaguas, donde  señalaba Clemente.
Efectivamente las poblaciones de este vegetal se encuentran en dos enclaves muy reducidos ambos a orillas del Túria: las Cerradillas en las inmediaciones del cañon del Tembloso y aguas abajo en las inmediaciones de la entrada al cañón del Conquete, parajes de gran belleza natural, el último actualmente perteneciente a la red de Microreservas de Flora de la Comunidad Valenciana.
Pese a lo remoto e inaccesible de estos lugares los aprovechamientos de estos reducidos rodales de bojar son antiguos y variados llegando casi hasta nuestros días.
De una parte como planta ornamental en las celebraciones del Corpus, señalando el autor su uso como adorno de altares y al nombrar los arcos y candelabros no podemos dejar de recordar esa costumbre que aún se conserva en la comarca de las construcciones enramadas, centro de las celebraciones festivas. 

Construcción enramada en las fiestas gordas de Aras 1960. (No hemos podido hallar imagenes antiguas de las fiestas titagüeñas).
Posterior a la fecha de publicación de este post nos envia Emilio Badimón este simple pero festivo ejemplo en Titaguas con tallos de ciprés y flores de artesania que aquí llaman ahora arcos.
Esta interesante y participativa actividad de recubrir de vegetales efímeras construcciones festivas puede que sea una tradición muy antigua. 

Recien acabada una de las dos construcciones enramadas que levantan  en Aras, bajo la que tiene lugar el parlamento del Entramoro en las representaciones que se hacen en las Fiestas Gordas cada 7 años.
  

En Aras y Losilla se usan los aromáticos ramos de sabina albar, (como el boj aguanta cierto tiempo en forma y color sin marchitarse) estas composiciones llevan cenefas o espirales de otros vegetales. Así D. Simón de Roxas indica por ejemplo en los usos de Anethum foeniculum L.(denominación antigua del hinojo):
 Lo come alguno en la olla, muy usado para enrramadas, también la Hedera helix: Enrramadas, hace poetico bardal en los callejones.
 Igualmente señala nuestro autor el Prisco (un melocotonero primitivo) también Rosa centifolia L.: Para enramadas y altares de fiesta.

Prunus persica, durazno, griñon o prisco. Imagen de Wikipedia.
 
Por último en el capitulo Usos, costumbres y trages, aparece la voz  Enramadas:
Las estrelladitas flores del saúco agracian mucho las enramadas del Corpus.
Estrelladitas flores de sauco (Sambucus nigra).
Arte perdido actualmente que recordamos de nuestros días infantiles el adorno con ramas y flores de los carros en que se hacía la romería de Santa Catalina u otras celebraciones de la ciudad de  Valencia como la bendición de animales en la  fiesta de S. Antonio Abad. En la ciudad de Valencia se usan para estos mismos fines desde inmemorial ramos de mirto, también para cruces de Mayo, adornos del Corpus, etc.

No sólo los carros también los machos eran enjaezados con decoraciones florales. Imagen fotos antiguas Aras.

Fragmento con explicaciones detalladas de las festivas ornamentaciones  con vegetales en la Titaguas de los días de Simón de Roxas.

En otro uso secular el Boj titagüeño se destinaba la fabricación de útiles de cocina y cubiertos de madera, actualmente aún se estima este material para el palo usado en el laborioso majar y remover las gachas en el caldero.



Parece adivinarse en Simón de Roxas una especial preocupación por que el beneficio de los aprovechamientos del boj quedaran en el pueblo, como señala en los aprovechamientos por los vecinos y consigna finalmente el dato de la incipiente industria de Pedro Juste, el mismo personaje que aparece en el capítulo dedicado al lobo como su aventajado cazador.
Del uso del boj como soporte para xilografía nada aparece, pese a  la relativa proximidad a la capital del Túria, quizás por requerirse para esta industria calibres que los bojes  titagúeños difícilmente alcanzaban.



Más sobre boj y bojedas en:
http://www.jolube.es/Habitat_Espana/documentos/5110.pdf
http://www.titaguas.es/sites/titaguas.portalesmunicipales.es/files/folletotitnatural.pdf